martes, 8 de diciembre de 2015

Reflexión

A consenso del grupo hemos contestado las siguientes preguntas como reflexión sobre la realización del trabajo, así como de al asignatura. 

1. Elección de la asignatura:
¿Por qué me he matriculado en esta asignatura?
Porque pertenece a la titulación de Educación Primaria de la Universidad Rey Juan Carlos.
Asignaturas afines que he cursado.
Hemos llegado a la conclusión de que la asignatura que más nos ha gustado han sido, Educación Musical por la forma que tiene el profesor de dar clase y lo divertidas que se hacían.
 ¿Qué información conozco sobre esta asignatura?
Conocemos los contenidos que se imparten en esta asignatura.
¿Cómo la he obtenido?
Es la segunda vez que impartimos esta asignatura por lo que conocemos los contenidos que se dan. Aunque este año hemos trabajado muchos aspectos de una forma diferente, como la realización del portafolio.
¿Qué espero conseguir con el estudio de esta asignatura?
Ser competentes a la hora de ser futuras maestras.
2. Ideas sobre la elaboración/utilización del Portafolios: Inicialmente
¿Qué opino sobre la utilización de este Portafolios?
Es una manera de trabajar varios contenidos de la asignatura, y no basarnos solo a realizar una Unidad Didáctica. Además de ser una forma diferente de presentar un trabajo.
¿He utilizado/realizado Portafolios con anterioridad?
En la asignatura de Música utilizábamos y utilizamos, para las que continuamos dando Música, portafolios semanales para seguir las clases, y que el profesor se guíe gracias a ellos como vamos en la asignatura.
En su caso ¿qué conclusión tengo sobre esa experiencia?
Buena. Ya que así era una forma de llevar la asignatura al día, y saber siempre que estábamos dando y que el profesor, así, supiera como debía seguir las clases.
¿Qué me puede aportar el Portafolios en el aprendizaje de esta asignatura?
Maneras diferentes de evaluación, y de realización de trabajos.

3. Al finalizar la asignatura:
¿Qué he conseguido con el estudio de esta asignatura?
Conocer métodos de enseñanza de las Matemáticas, formas de dar la asignatura de forma diferente, y sobre todo y muy importante, enseñar el proceso de las cosas y no primero el concepto.
¿Se han cubierto mis expectativas iniciales?
Sí, ya que nuestro objetivo era saber métodos de enseñanza de las Matemáticas.
 Valoración global de la asignatura: Puntos fuertes, Puntos débiles y Propuestas de mejora. ¿Qué ha supuesto para mí la realización de este portafolio?

Valoración global del Portafolios: Puntos fuertes, Puntos débiles y Propuestas de mejora. 


Bajo nuestro punto de vista, tanto la asignatura en general, como la realización del portafolio, sobre todo la realización del portafolio, nos han servido para llevar al día la asignatura. Mediante las prácticas trabajábamos los aspectos dados en clase y nos servía para investigar más sobre muchos temas Matemáticos.
Quizás se podía mejorar la organización en cuanto a las prácticas, ya que en muchos momentos hemos tenido dudas de todo lo que teníamos que hacer.
Por último decir, que ha sido interesante la realización de este trabajo, ya que ha sido una forma diferente de hacerlo. Utilizando otros medios de presentación, y realizando varios trabajos que nos ha servido para aprender a hacer varias cosas, entre otras, manejar los currículos de una forma más adecuada.

Conclusión final

El blog es un recurso didáctico que no vamos a perder nunca, es gratificante saber que el trabajo que has realizado con tanto esfuerzo con tu grupo de trabajo no se va a perder y que tanto nosotras como cualquiera puede utilizar los recursos con los que hemos aprendido.
Nuestras practicas que esperamos haber superado con éxito, nos han hecho interiorizar la materia y no intentar aprendérnosla de memoria, que es algo que ya estamos notando lo positivo puesto que no necesitamos ir a consultar los decretos con tanta insistencia, aunque siempre esta bien consultar y confirmar, respecto a la unidad didáctica, nosotras ya hemos realizado más de una unidad didáctica pero aún así nunca resulta un trabajo sencillo, tiene que ser cada vez más completo y con casos diferentes, que siempre nos gusta especializar cien por cien a la materia que estamos trabajando e ir mejorando con cada una de ellas .
Cabe destacar también que este año hemos podido trabajar con muchos más recursos y materiales trabajados en clase, de los cuales, el que más nos ha llamado la atención es el denominado Numerator, creemos que es una actividad que podemos llevar directamente al aula, y de la cual los alumnos aprenderán jugando que suele ser la manera más efectiva de trabajar con niños.

Por lo demás esperamos que nuestro blog ayude a nuestros compañeros y a nosotras mismas para no olvidar todo lo aprendido, y si algo se escapa, podremos mirarlo siempre que queramos.

Sistemas de numeración

Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permi­ten representar datos numéricos. Hay varias clases de sistemas de numeración, que las distintas culturas han usado a lo largo de la historia.
A continuación mostramos, los más conocidos:
·         Egipcio:   desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema describir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos órdenes de unidades. Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso. Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban.

    Hexadecimal: está en base 16, sus números están representados por los 10 primeros dígitos de la numeración decimal, y el intervalo que va del número 10 al 15 están representados por las letras del alfabeto de la A a la F. Actualmente el sistema hexadecimal es uno de los más utilizados en el procesamiento de datos, debido principalmente a 2 ventajas: La primera ventaja es la simplificación en la escritura de los números decimales, cada 4 cifras binarias se representan por una hexadecimal. La segunda es que cada cifra hexadecimal se pueden expresar mediante 4 cifras binarias, con lo que se facilita la trasposición entre estos 2 sistemas. Para convertir un número binario en hexadecimal se realiza el mismo proceso, pero a la inversa.


·         Binario: el sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1). En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.



·         Chino: la forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza los ideogramas de la figura y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75. Tradicionalmente se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de izquierda a derecha como en el ejemplo de la figura. No es necesario un símbolo para el cero siempre y cuando se pongan todos los ideogramas, pero aun así a veces se suprimían los correspondientes a las potencias de 10.



·         Romano: el sistema de enumeración utilizado por los romanos era mucho más simple que los anteriores y se basaba en el valor absoluto y posición relativa de siete símbolos representados por letras del alfabeto, con los que se podía representar unas cantidades elevadas con un número reducido de ellos. Estos símbolos eran: I, V, X, L, C, D y M, donde I representaba 1 unidad, V 5 unidades, X diez unidades, L 50 unidades, C 100 unidades, D 500 unidades y M 1000 unidades.



·         Arábigo: Los números arábigos, tal y como los usamos ahora, son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y el importantísimo 0. Se trata de un sistema de tipo decimal cuyas cifras ocupan un lugar con un determinado valor, siendo el del símbolo cero el lugar destinado al vacío. Tanta es nuestra confianza en estos números, internacionalmente aceptados, que ni siquiera somos conscientes del grado hasta el cual dependemos de ellos. Todos conocemos la gran simplicidad que los números arábigos han traído al cálculo aritmético.
La carga innecesaria de la que han liberado a la mente humana es incalculable. Frente a cualquier otro sistema de numeración inventado por el hombre, permiten una mayor facilidad de manejo (debido a la presencia del cero). Pero le llevó al hombre cerca de cinco mil años, a partir del comienzo de los símbolos numéricos, para concebir un símbolo que representase la nada. No se conoce quién fue su inventor, sin duda uno de los pensadores más creativos y originales de la historia. Sólo sabemos que fue un hindú que vivió antes del siglo IX d.C.



Maya: los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas. Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.




 Información obtenida de:









Unidad Didáctica: ¿Cómo contaban los romanos?

¡Hola a todos!
Os traemos una Unidad Didáctica que hemos realizado sobre la Numeración Romana en Educación Primaria. Dejamos a continuación, el link de descarga:



Recursos que podemos utilizar en el aula

Aquí os dejamos otros recursos para trabajar en el aula donde se pueden tratar diversos contenidos matemáticos de manera lúdica, además, de esta forma también se fomentará el uso de las TIC y será más atractivo para nuestros alumnos.



El primer enlace nos conduce a una página de Internet donde aparecen diferentes juegos educativos relacionados con las matemáticas, aquí se les da a los alumnos consejos para comprender mejor las matemáticas. No sólo tiene un apartado para los alumnos, también tiene un apartado para orientar a los maestros sobre este proyecto llamado "Cifras".

Aquí os dejamos el enlace: 


En el segundo enlace podréis encontrar numerosas actividades separadas por los diferentes cursos que componen el ciclo de educación Primaria, y que por tanto podréis trabajar con alumnos de edades muy diferentes. Se separan en subapartados :Números y operaciones, magnitudes y sus medidas, figuras geométricas y resolución de problemas.
Esta página ofrece infinidad de oportunidades para que nuestros alumnos aprendan de manera lúdica y significativa.

Aquí os dejamos el link:


¡Esperamos que os guste y que le saquéis mucho partido! 

lunes, 7 de diciembre de 2015

Trabajamos con el ábaco

El ábaco es un instrumento milenario inventado en Asia, probablemente en China, que utilizaban para calcular de forma manipulativa. Se puede decir que la ábaco fue la primera calculadora.
Pero el ábaco es también una herramienta didáctica con muchas posibilidades. En los cuatro primeros cursos de Primaria.
Puedes explicarle las operaciones de manera más abstracta. 
- El niño debe deslizar las bolas correspondientes a una colección de monedas de 1 euro y de otra de monedas de 50 céntimos y decirte con el ábaco cuántas monedas hay en la mesa. No pongas más monedas que los números que conoce. Igualmente, se le explica la resta quitando monedas y bolas.
- También puedes explicarle el concepto de "ser mayor que" o "menos que". "Álvaro tiene 5 años y Carlos tiene 7. ¿Quién es el mayor de los dos?". Ver las dos filas de bolas le ayudará a dar la respuesta correcta.
- El ábaco es útil para explicar la decena, simbolizada por una bola en la segunda varilla y ninguna en la primera.
- El juego se puede completar reproduciendo las operaciones por escrito en un papel. 
Nos parece un recurso muy interesante que podríamos utilizar en edades tempranas, ya que de manera manipulativa los niños pueden adquirir mejor los conceptos de los números y las operaciones.


Información obtenida de:
http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/ensenale-a-contar-con-un-abaco

Legislación

Para la mayoría de las prácticas realizadas nos hemos apoyado en el Real Decreto de España y el Decreto de la Comunidad de Madrid vigentes en la actualidad.
Os dejamos, a continuación, los links donde podéis consultarlos:

Real Decreto, BOE: http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

Decreto, BOCM: http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF



domingo, 6 de diciembre de 2015

Práctica de clase con el Numerator

Os traemos una práctica que realizamos en el aula de Matemáticas y su Didáctica I. Donde realizamos una actividad que utilizaremos con nuestros alumnos con el juego del Numerator, que ya explicamos anteriormente en otro post, y además pusimos una actividad también.